Dancehall

El Dancehall es un estilo de danza de la calle, creado en Jamaica para acompañar el estilo de música del mismo, habiendo evolucionado a lo largo de la historia a una cultura.

 

Existen una enorme variedad de pasos con sus propias designaciones, que son directamente influenciados por el estilo de vida jamaicano. El Dancehall, como estilo de baile popular emergió en los 80 y se popularizó entre bailarines que bailaban solos o en grupo en Kingston, Jamaica.

En cuanto al estilo de baile, se considera una danza popular (deriva del folk y es definido como un movimiento cultural que es del pueblo, hecho por el pueblo y para el pueblo). Deriva del estilo de música y movimiento reggae.

 

Para ser definido como Dancehall, el movimiento tiene que estar relacionado con la estética, cultura jamaicana, historia y contexto socioeconómico. Son estos factores que ayudan a definir su autenticidad, ya que no solo es baile, sino sobretodo la forma que tienen de vestir, la manera de actuar, su actitud, la forma de hablar (Patois, un dialecto del inglés británico), etc…Para ellos, entre otras cosas, es lo que mantiene la Paz entre dos comunidades rivales y es muy importante porque podrían haber guerras, pero la música les une. Mucha gente en Jamaica no conoce lo que es el Dancehall a pesar de que es cultura, el estado y líderes políticos tratan de destruirlo, pero ellos lo mantienen vivo. La clase alta en jamaica no respeta y no cree en este tipo de baile porque creen que el Dancehall es de la calle y en ella hay maldad.

 

Dancehall en cuanto a estilo de baile tiene que ser una experiencia singular  y se mantiene como un estilo abierto en el sentido de que siempre se están creando nuevos pasos. Existe también una parte espiritual que engloba toda la experiencia que permite al bailarín elevarse y evolucionar.

De los principios del baile, hacen parte los movimientos mas aproximados a la tierra, curvos, fluidos y poli rítmicos y existen tres vertientes: party steps, ghetto steps y female steps.

 

El ‘dj’ en Dancehall es el ‘selecta’, y el ‘MC’ es el ‘toaster’ y éstos cantan sobre una misma base musical, llamada ‘Riddim’ sobre la que cada artista hace su propia versión.

 

Aida Ferrer, ha estado formándose con bailarines Europeos y Jamaicanos en España Y Portugal, intentando mantener contacto con las raíces para poder interpretar la danza desde sus orígenes y su contexto social. En este video podéis ver las tres vertientes de las que anteriormente se han hablado: party, ghetto y female steps: